Botellas de cristal, plásticos y latas, así como algunos residuos peligrosos, como condensadores y pilas, son algunos de los elementos que encontrarán en el mar los buzos, muchas de ellas arrastradas por los temporales o de los barcos que fondean en la bahía.
El teniente de alcalde de Medio Ambiente, Juan Serván, señaló que esta actividad es a nivel mundial, y agradeció a Cies su labor para concienciar a los vecinos de la necesidad de preservar el medio marino.
Serván destacó que se trata de un proyecto de origen andaluz que, sin embargo, ha traspasado fronteras, ya que desde hace unos años se actúa también en países como Colombia, Brasil, México, Perú y Cabo Verde.
Por ello, señala el edil, la red de vigilantes marinos se ha convertido en el grupo de buceadores solidarios con el medio ambiente más importante que existe en el mundo y desde el Ayuntamiento le agradecemos la labor que hacen en nuestra playa.
El presidente de Cies, Juan Antonio Parada, explicó que han sido una veintena de buzos los que han participado en la experiencia en el Campo de Gibraltar, en una jornada en la que en España se desarrolla en otras 30 localizaciones
Según Parada, bolsas de plástico, latas, metales y otros desechos son los que más se encuentran en el fondo tras la temporada de verano.
La red de vigilantes marinos lleva luchando contra el grave problema ambiental que supone las basuras marinas desde su creación en 2013, a partir de entonces se han sumado a la iniciativa más de dos mil buceadores y otros tantos voluntarios en tierra.